Ejemplos de investigación social presentados por un equipo profesional

Ejemplos de investigación social reales, metodológicos y aplicados (Guía Completa 2025)

Explora 10 ejemplos de investigación social con metodología aplicada, técnicas reales y una plantilla editable que puedes usar hoy mismo en tu trabajo o tesis.

La investigación social es una herramienta poderosa que nos permite comprender, analizar y transformar las realidades que vivimos como sociedad. A través de ella, es posible estudiar fenómenos complejos como la desigualdad, la violencia, la pobreza, la exclusión o el acceso a la educación desde una mirada profunda, crítica y basada en evidencia.

Si estás buscando ejemplos claros, actualizados y aplicables de investigación social, llegaste al lugar correcto. Aquí no solo verás ejemplos, sino cómo aplicarlos con metodologías reales, adaptadas a distintos contextos sociales y necesidades académicas o profesionales. Esta guía está pensada tanto para estudiantes de Trabajo Social como para investigadores, docentes y profesionales que desean fundamentar su intervención social con solidez metodológica.

💾 ¿Buscas plantillas editables para tus investigaciones?
Desplázate hasta el final y descárgalas gratis en formato Word y PDF.

🟨 ¿Qué es una Investigación Social?

La investigación social es un proceso sistemático, organizado y crítico que busca comprender los fenómenos que ocurren dentro de la sociedad. No se trata solo de recolectar datos, sino de analizar, interpretar y explicar cómo las personas interactúan, se organizan, se enfrentan a problemas comunes y construyen su entorno social, cultural y político.

A diferencia de la investigación educativa, que se centra en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del sistema educativo, o de la investigación científica, que usualmente opera en contextos controlados y busca descubrir leyes universales en áreas como la física o la biología, la investigación social pone el foco en lo humano, lo contextual y lo cambiante. Su campo de acción incluye temas como la pobreza, la discriminación, los movimientos sociales, la salud pública, la cultura o la inclusión.

El valor de esta disciplina radica en su capacidad para generar conocimiento útil para la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas, la intervención profesional o el cambio estructural.

Investigar no es solo medir. Es comprender para transformar.

🟩 Cómo se Estructura una Investigación Social

Infografía sobre la estructura de una investigación social con sus etapas principales
Etapas clave de una investigación social presentadas de forma visual y pedagógica.

Una investigación social bien realizada no surge por intuición ni por improvisación: requiere de una estructura lógica y metodológica que guíe cada paso del proceso. A continuación, te presentamos las etapas clave que conforman una investigación social efectiva:


🔹 1. Planteamiento del problema

Es el punto de partida. Aquí se define qué situación social se desea investigar, por qué es importante abordarla y a quién afecta. Un buen planteamiento delimita el enfoque del estudio y justifica su relevancia social.


🔹 2. Formulación de la hipótesis

Aunque no todas las investigaciones sociales requieren hipótesis, en los estudios cuantitativos es común establecer una suposición o relación que se desea probar. Por ejemplo: “Los jóvenes con menos acceso a internet tienen menor rendimiento académico.”


🔹 3. Selección de la metodología

Aquí se decide si la investigación será cualitativa, cuantitativa o mixta. Además, se detallan las técnicas que se utilizarán, como entrevistas, encuestas, grupos focales u observación participante.


🔹 4. Recolección de datos

En esta fase se ejecutan las técnicas seleccionadas, asegurando la validez y confiabilidad de los datos. Es crucial respetar la ética, la confidencialidad y el consentimiento informado.


🔹 5. Análisis e interpretación de resultados

Los datos obtenidos se organizan, se interpretan y se comparan con el marco teórico. Aquí se extraen conclusiones, se validan o refutan hipótesis, y se proponen recomendaciones para la acción social.


📘 ¿Quieres una guía paso a paso para elaborar tu propio informe?
Muy pronto la tendrás aquí.

💪 10 Ejemplos de Investigación Social Aplicada

Íconos de desigualdad, comunidad, redes sociales e inclusión en investigación social
Representación visual de temas abordados en investigaciones sociales aplicadas.

🔹 1. Violencia doméstica en adolescentes

Contexto: En zonas urbanas de bajos ingresos, muchos adolescentes viven en hogares donde existe violencia psicológica o física constante.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la violencia doméstica en adolescentes y su impacto en el desarrollo emocional y educativo.

Enfoque metodológico: Cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a adolescentes, madres y docentes.

Resultados simulados: El 70% de los adolescentes entrevistados presenta signos de ansiedad y bajo rendimiento escolar.

Aplicación práctica: Diseño de programas de apoyo psicoemocional y talleres familiares sobre comunicación no violenta.


🔹 2. Inclusión de personas con discapacidad

Contexto: Muchas instituciones educativas no están adaptadas a estudiantes con discapacidades.

Objetivo: Evaluar el grado de inclusión real de estudiantes con discapacidad en colegios públicos.

Enfoque metodológico: Mixto: encuestas a docentes y observación directa en aulas.

Resultados simulados: Solo el 40% de los colegios cuenta con adaptaciones básicas. Docentes reportan falta de capacitación.

Aplicación práctica: Recomendación de políticas públicas para capacitación docente e infraestructura inclusiva.

Consulta también nuestros artículos sobre Trabajo Social en Bolivia, donde exploramos casos similares y estrategias de intervención local.


🔹 3. Consumo de alcohol en jóvenes rurales

Contexto: En comunidades rurales se normaliza el consumo de alcohol desde edades tempranas.

Objetivo: Analizar las causas y consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes de zonas rurales.

Enfoque metodológico: Cuantitativo: encuesta anónima a estudiantes de secundaria.

Resultados simulados: El 60% comenzó a consumir alcohol antes de los 15 años. Asociado a fiestas comunitarias y presión social.

Aplicación práctica: Campañas preventivas en colegios y capacitación familiar.


🔹 4. TDAH en entornos escolares públicos

Contexto: Muchos niños con TDAH no son diagnosticados ni tratados adecuadamente.

Objetivo: Visibilizar las barreras educativas que enfrentan estudiantes con TDAH en escuelas públicas.

Enfoque metodológico: Cualitativo: entrevistas a padres, docentes y psicólogos escolares.

Resultados simulados: Falta de protocolos escolares. Docentes desconocen estrategias para manejar el TDAH en el aula.

Aplicación práctica: Desarrollo de guías para docentes y capacitación institucional.


🔹 5. Desigualdad de género en educación superior

Contexto: Las mujeres siguen estando subrepresentadas en carreras STEM.

Objetivo: Investigar las causas estructurales que limitan el acceso de mujeres a carreras tecnológicas.

Enfoque metodológico: Mixto: encuestas y revisión de estadísticas institucionales.

Resultados simulados: Estereotipos de género desde la educación básica influyen en la elección profesional.

Aplicación práctica: Propuestas de orientación vocacional con enfoque de género.


🔹 6. Migración y empleo informal

Contexto: Personas migrantes acceden mayoritariamente a trabajos sin contrato ni seguridad social.

Objetivo: Analizar la relación entre migración reciente y vulnerabilidad laboral.

Enfoque metodológico: Cualitativo: entrevistas en profundidad a migrantes y empleadores.

Resultados simulados: Altos niveles de explotación laboral y ausencia de denuncias por miedo a la expulsión.

Aplicación práctica: Diseño de campañas de regularización y acceso a servicios de defensa laboral.


🔹 7. Uso de redes sociales y autoestima en jóvenes

Contexto: El uso excesivo de redes sociales afecta la salud mental de adolescentes.

Objetivo: Determinar la relación entre tiempo en redes sociales y niveles de autoestima.

Enfoque metodológico: Cuantitativo: test psicológicos + encuesta online.

Resultados simulados: Mayor exposición a redes se correlaciona con menor autoestima en jóvenes entre 13 y 18 años.

Aplicación práctica: Programas escolares de alfabetización digital y salud emocional.


🔹 8. Estrategias comunitarias en barrios populares

Contexto: Las comunidades organizadas pueden resolver problemas sociales más rápido que las instituciones formales.

Objetivo: Investigar el impacto de las redes vecinales en la mejora de la seguridad y convivencia.

Enfoque metodológico: Participativo: mapeo colectivo y observación activa.

Resultados simulados: Mayor cohesión social reduce niveles de violencia y mejora el sentido de pertenencia.

Aplicación práctica: Replicación de modelos de redes barriales en otras zonas vulnerables.


🔹 9. Percepción del trabajo social en poblaciones indígenas

Contexto: Existe desconfianza hacia las instituciones externas en muchas comunidades indígenas.

Objetivo: Comprender cómo las comunidades indígenas perciben la intervención del trabajo social.

Enfoque metodológico: Etnográfico: entrevistas, convivencia y registro de campo.

Resultados simulados: Rechazo cuando se impone sin consulta previa; aceptación cuando hay participación horizontal.

Aplicación práctica: Promoción del enfoque intercultural y participativo en el trabajo social.


🔹 10. Estigmatización del VIH en adultos mayores

Contexto: Los adultos mayores con VIH enfrentan doble estigmatización: por edad y enfermedad.

Objetivo: Visibilizar la discriminación que sufren adultos mayores con VIH en el sistema de salud.

Enfoque metodológico: Cualitativo: entrevistas en profundidad.

Resultados simulados: Negligencia, diagnósticos tardíos y burlas en centros de salud.

Aplicación práctica: Capacitación a personal sanitario y campañas de sensibilización.

🟥 Ejemplos de Metodologías en Investigación Social

La metodología en una investigación social define el cómo se abordará un problema, es decir, el camino que se sigue para responder las preguntas planteadas. Existen tres enfoques principales: cualitativo, cuantitativo y mixto. Cada uno tiene sus ventajas según el objetivo del estudio y el contexto del fenómeno investigado.


🔸 Enfoque Cualitativo

El enfoque cualitativo se centra en la comprensión profunda de la realidad social desde la perspectiva de los actores involucrados. No busca generalizar resultados, sino explorar sentidos, significados y vivencias.

Ejemplo aplicado:
En el artículo original “Ejemplo de metodología cualitativa en la investigación social”, se presenta un caso donde se estudia la percepción de mujeres víctimas de violencia familiar en zonas rurales. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y diarios de campo para captar las emociones, relatos personales y dinámicas sociales que no pueden ser cuantificadas, pero que son clave para intervenir con sensibilidad cultural y emocional.

✅ Este enfoque es ideal cuando se necesita explorar, interpretar y contextualizar fenómenos sociales.


🔸 Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo se basa en la recolección y análisis de datos numéricos. Es útil para identificar patrones, establecer relaciones entre variables y hacer inferencias estadísticas.

Ejemplo aplicado:
Un estudio que analiza el nivel de satisfacción de los adultos mayores con el sistema de salud pública mediante una encuesta estructurada con escala Likert. Se encuestaron 500 personas en cinco regiones del país. Los datos fueron procesados con software estadístico y se obtuvieron porcentajes y correlaciones significativas.

✅ Este enfoque permite medir, comparar y generalizar resultados en poblaciones amplias.


🔸 Enfoque Mixto (Cualitativo + Cuantitativo)

El enfoque mixto combina lo mejor de ambos mundos. Se utiliza cuando un fenómeno requiere tanto profundidad cualitativa como validación cuantitativa.

Ejemplo aplicado:
Una investigación sobre el impacto de los programas sociales en la reinserción laboral de madres solteras. Primero se aplicaron encuestas (cuantitativo) para obtener datos generales sobre empleo, ingresos y nivel educativo. Luego, se realizaron entrevistas en profundidad (cualitativo) para conocer sus experiencias personales, barreras emocionales y percepciones sobre el apoyo recibido.

✅ Este enfoque es poderoso cuando se busca una comprensión completa y equilibrada del problema social.

🟫 Técnicas Comunes en la Investigación Social

Las técnicas de investigación social son herramientas clave que permiten recopilar información directa de los sujetos o contextos estudiados. La elección de la técnica adecuada dependerá del enfoque metodológico (cuali, cuanti o mixto) y del objetivo específico del estudio.

A continuación, se presentan las técnicas más utilizadas en investigaciones sociales, extraídas y adaptadas del artículo “5 técnicas de investigación social”:


🔹 Entrevistas (estructuradas y semiestructuradas)

Las entrevistas son encuentros cara a cara donde el investigador formula preguntas previamente definidas.

  • Estructuradas: Las preguntas son cerradas y se siguen en un orden exacto, lo que facilita el análisis comparativo.
  • Semiestructuradas: Combinan preguntas abiertas y cerradas, permitiendo mayor flexibilidad y profundidad en las respuestas.

🎯 Ideales para explorar experiencias personales, percepciones y motivaciones.


🔹 Grupos focales

Consisten en reunir entre 6 y 10 personas para discutir un tema guiados por un moderador. Se exploran opiniones, actitudes y dinámicas grupales.

🎯 Muy útiles para evaluar políticas públicas, campañas sociales o servicios comunitarios desde múltiples perspectivas.


🔹 Observación participante

El investigador se involucra directamente en el entorno que desea estudiar, adoptando el rol de observador activo.

🎯 Se utiliza en estudios etnográficos o comunitarios, donde comprender las prácticas sociales en su contexto real es esencial.


🔹 Análisis de contenido

Se basa en examinar documentos, textos, discursos, redes sociales, medios o publicaciones para identificar patrones, símbolos o ideologías.

🎯 Ampliamente usado en estudios de comunicación, sociología, política y educación.


🔹 Diario de campo

Es una herramienta cualitativa donde el investigador registra de forma sistemática sus observaciones, emociones, reacciones y reflexiones durante el proceso de investigación.

🎯 Favorece la autoevaluación crítica y aporta transparencia al análisis interpretativo.

🟨 Plantilla Editable en Word y PDF

Sabemos que una de las mayores dificultades al iniciar una investigación social es no saber por dónde empezar. Por eso, hemos creado una plantilla editable especialmente diseñada para estudiantes, docentes y profesionales del área, con una estructura clara, práctica y lista para usar.

Esta plantilla incluye los apartados esenciales que toda investigación debe tener:

  • Título del proyecto
  • Planteamiento del problema
  • Objetivos
  • Marco teórico
  • Metodología
  • Resultados esperados
  • Bibliografía

Ya sea que estés elaborando tu tesis, un informe institucional o un trabajo académico, esta herramienta te ahorrará horas de trabajo y te permitirá enfocarte en lo que realmente importa: el análisis crítico y el aporte social de tu investigación.

📥 Descargar plantilla de ejemplo de investigación social:
👉 Versión en Word | Versión en PDF

🟩 Preguntas Frecuentes (FAQ SEO)


❓ ¿Qué es un ejemplo de investigación social?

Un ejemplo de investigación social es un estudio que busca entender fenómenos humanos o comunitarios, como la violencia familiar, el acceso desigual a la educación o el impacto de las redes sociales en los jóvenes. Se basa en métodos científicos y puede incluir encuestas, entrevistas u observación directa.


❓ ¿Cuántas partes tiene una investigación social?

Generalmente, una investigación social se compone de las siguientes partes:

  1. Título
  2. Planteamiento del problema
  3. Justificación
  4. Objetivos
  5. Marco teórico
  6. Metodología
  7. Análisis de resultados
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Cada sección cumple una función clave para dar coherencia, profundidad y validez al estudio.


❓ ¿Qué tipos de metodología se aplican?

En la investigación social se aplican tres tipos principales de metodología:

  • Cualitativa: para explorar experiencias, percepciones o significados sociales.
  • Cuantitativa: para medir datos y analizar variables con rigor estadístico.
  • Mixta: combina ambas para ofrecer una comprensión más integral del problema.

Si deseas profundizar en metodologías científicas aplicadas al trabajo social, puedes revisar publicaciones revisadas por pares en Scielo, una de las bibliotecas digitales más confiables en América Latina.


❓ ¿Dónde se aplica la investigación social en la vida real?

La investigación social se aplica en muchos espacios reales, como:

  • El diseño de políticas públicas
  • La evaluación de programas sociales
  • Estudios de mercado y comportamiento del consumidor
  • Proyectos educativos y comunitarios
  • Intervenciones de trabajo social

Su utilidad radica en brindar información confiable para tomar decisiones que transformen la sociedad de forma positiva.

A lo largo de esta guía, hemos recorrido el proceso completo de una investigación social: desde su definición y estructura, hasta ejemplos reales, metodologías aplicadas y técnicas utilizadas por profesionales en el campo.

El lector ahora cuenta con herramientas claras para diseñar su propio estudio, comprender cómo se aplica la investigación social en diversos contextos, y utilizar plantillas editables que faciliten su trabajo académico o profesional.

Este contenido no solo tiene valor informativo, sino también práctico. Está pensado para empoderarte como investigador o agente de cambio, sin importar si eres estudiante, docente o profesional.

💬 ¿Te gustaría que publiquemos más ejemplos?
Déjalo en los comentarios o comparte esta guía con tus compañeros de universidad, trabajo o comunidad.
¡Ayudémonos a construir conocimiento útil y transformador!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *