Mis FUNCIONES como Trabajador Social en el Municipio de Poopó-Bolivia

Autor: Lic. Luis Fernando Colque Rojas, Trabajador Social.

Con más de media década de experiencia en el campo del trabajo social, he tenido la oportunidad de trabajar en diversas instituciones y comunidades de Bolivia, lo que me ha permitido comprender en profundidad la importancia y el impacto de nuestra labor. A lo largo de mi carrera, he abordado desafíos complejos, siempre con el objetivo de mejorar la vida de las personas más vulnerables.

En esta ocasión, quiero compartirles mi experiencia durante los años 2021 y 2022, siendo funcionario del Gobierno Autónomo Municipal de Poopó, en el departamento de Oruro, Bolivia. En dicho municipio, desarrollé funciones clave en áreas como SLIM, DNA, COSLAM, UMADIS y Equidad de Género, trabajando como parte de un equipo interdisciplinario compuesto por una psicóloga, una abogada y mi persona como trabajador social.

Llegando a Poopó: Un Desafío Único

El municipio de Poopó es una comunidad ubicada en el altiplano boliviano, caracterizada por su diversidad cultural y su profunda conexión con las tradiciones indígenas. Sin embargo, como en muchas áreas rurales de Bolivia, enfrenta desafíos significativos, como la violencia de género y la exclusión social. Mi llegada a Poopó representó un desafío personal y profesional, ya que sabía que me enfrentaba a un entorno marcado por profundas desigualdades. Desde el primer día, trabajé codo a codo con un pequeño equipo interdisciplinario, con el objetivo de generar un cambio real y sostenible en la comunidad.


SLIM: Construyendo un Escudo de Protección

En el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), nuestra misión era proteger y empoderar a las mujeres de la comunidad, muchas de las cuales enfrentaban situaciones de violencia de género. Mi intervención en el SLIM fue multifacética, y estas fueron algunas de las funciones que desempeñé en colaboración con mi equipo:

  • Atención y Acompañamiento Psicosocial:
    • Junto con la psicóloga, brindamos apoyo emocional a mujeres víctimas de violencia, creando un espacio seguro donde podían expresar sus experiencias sin temor.
    • Realicé acompañamiento a las víctimas durante los procesos legales, asegurando, junto con la abogada, que comprendieran sus derechos y opciones.
  • Mediación y Resolución de Conflictos:
    • Facilitaba procesos de mediación en casos de conflictos intrafamiliares, trabajando de cerca con la abogada para buscar soluciones que protegieran a los miembros más vulnerables de la familia.
  • Talleres de Capacitación y Sensibilización:
    • Organizamos y condujimos talleres sobre derechos de las mujeres, prevención de la violencia y empoderamiento femenino, donde la psicóloga aportaba en la concienciación sobre el impacto emocional de la violencia.
    • Trabajé con líderes comunitarios y otros miembros del equipo para difundir información sobre la importancia de la igualdad de género.
  • Gestión y Coordinación Interinstitucional:
    • Coordiné con otras instituciones locales para garantizar un enfoque integral en la atención a las víctimas de violencia, trabajando siempre en colaboración con la abogada para asegurar que todas las acciones fueran respaldadas por un marco jurídico sólido.

DNA: Defendiendo la Inocencia

En la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), nuestro enfoque se centró en la protección de los derechos de los niños y adolescentes, una labor que requiere un entendimiento profundo y una intervención cuidadosa. Trabajé estrechamente con la abogada y la psicóloga en cada paso del proceso. Las principales actividades que llevamos a cabo fueron:

  • Intervención en Casos de Maltrato y Abandono:
    • Respondimos a denuncias de maltrato infantil, realizando investigaciones detalladas y coordinando acciones inmediatas para proteger a los menores. En este proceso, la abogada se encargaba de asegurar que cada paso cumpliera con las leyes vigentes, mientras que la psicóloga proporcionaba el apoyo emocional necesario.
  • Reinserción Escolar y Familiar:
    • Implementamos programas de reintegración escolar para niños y adolescentes que habían abandonado los estudios debido a circunstancias adversas. El equipo trabajaba en conjunto para asegurar que los menores volvieran a un entorno seguro y saludable, tanto en la escuela como en el hogar.
  • Actividades de Concienciación:
    • Realizamos charlas en escuelas y comunidades sobre los derechos de los niños y adolescentes, donde la psicóloga jugó un papel clave en la formación de actitudes respetuosas y la prevención del maltrato.
  • Asesoramiento y Apoyo Psicosocial:
    • Proporcionamos apoyo emocional y psicológico a niños y adolescentes en situaciones de crisis, ayudándoles a superar traumas y a reintegrarse socialmente. Este aspecto del trabajo era esencial para asegurar que los menores tuvieran un desarrollo saludable y equilibrado.
  • Gestión de Casos Judiciales:
    • Colaboré con el sistema judicial en casos de adopción, custodia y protección infantil, siempre con el respaldo de la abogada para garantizar que cada acción estuviera alineada con el mejor interés del niño.

COSLAM: Protección y Dignidad para los Adultos Mayores

En COSLAM (Centro de Orientación Socio Legal para Personas Adultas Mayores), nuestro trabajo se centró en proteger los derechos y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la comunidad. Este centro es fundamental en el contexto boliviano, donde los adultos mayores a menudo enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Mi labor en COSLAM fue siempre en colaboración con la psicóloga y la abogada, y estas fueron algunas de mis principales responsabilidades:

  • Atención Integral y Asesoría Legal:
    • Junto con la abogada, brindamos asesoría jurídica a adultos mayores en situaciones de abuso, despojo de bienes y otros problemas legales, asegurando que comprendieran sus derechos y cómo defenderlos.
  • Acompañamiento Psicosocial:
    • Proporcionamos apoyo emocional a los adultos mayores, en colaboración con la psicóloga, para ayudarles a enfrentar situaciones de abandono, maltrato y soledad.
  • Intervención en Casos de Abuso y Maltrato:
    • Coordiné con la abogada y la psicóloga para intervenir en casos de abuso y maltrato, asegurando que los adultos mayores recibieran protección inmediata y el apoyo necesario para su recuperación.
  • Promoción de la Participación Comunitaria:
    • Organizamos actividades y talleres que promovían la inclusión de los adultos mayores en la vida comunitaria, trabajando para que fueran reconocidos y valorados por sus contribuciones a la sociedad.
  • Educación y Sensibilización:
    • Realicé charlas y campañas de sensibilización en la comunidad sobre los derechos de los adultos mayores, colaborando con la abogada y la psicóloga para desarrollar materiales educativos que fueran claros y accesibles.

UMADIS: Inclusión desde el Corazón

En la Unidad Municipal de Atención a Personas con Discapacidad (UMADIS), nuestro enfoque fue garantizar que las personas con discapacidad tuvieran acceso a una vida plena y digna, tanto a nivel personal como social. El trabajo en equipo con la psicóloga y la abogada fue clave en este proceso:

  • Evaluación y Diagnóstico:
    • Junto con la psicóloga, realizamos evaluaciones individuales para identificar las necesidades específicas de las personas con discapacidad en la comunidad.
  • Gestión de Servicios de Salud y Rehabilitación:
    • Coordiné el acceso a servicios médicos, terapias y rehabilitación para personas con discapacidad, asegurando que recibieran el tratamiento adecuado. Aquí, la colaboración con la psicóloga fue crucial para abordar las necesidades emocionales y mentales de los beneficiarios.
  • Sensibilización y Educación Comunitaria:
    • Llevamos a cabo campañas de sensibilización sobre la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad, trabajando con escuelas y organizaciones comunitarias, y asegurando que cada mensaje fuera claro y efectivo gracias al respaldo psicológico.
  • Apoyo Psicosocial y Acompañamiento:
    • Brindé apoyo emocional y psicosocial tanto a las personas con discapacidad como a sus familias, facilitando grupos de apoyo y espacios de diálogo, siempre en colaboración con la psicóloga.

Equidad de Género: Más que una Meta, un Movimiento

En la Oficina de Equidad de Género, nuestro objetivo era garantizar la igualdad de oportunidades para todos, independientemente de su género. El enfoque interdisciplinario fue esencial para lograr nuestros objetivos:

  • Desarrollo e Implementación de Políticas de Equidad:
    • Diseñamos y promovimos políticas que garantizaban la equidad de género en el gobierno municipal y en las instituciones locales, asegurando que cada política estuviera legalmente fundamentada y psicológicamente informada.
  • Empoderamiento de Mujeres:
    • Inicié y coordiné programas de empoderamiento económico para mujeres, incluyendo capacitaciones en habilidades laborales y apoyo para el emprendimiento, siempre en colaboración con la abogada para asegurar el respeto de los derechos económicos de las participantes.
  • Promoción de la Igualdad en la Educación:
    • Implementé talleres y programas educativos que promovían la igualdad de género en las escuelas, con un enfoque en la formación de actitudes y comportamientos respetuosos desde una edad temprana, respaldado por el apoyo de la psicóloga.
  • Organización de Eventos y Espacios de Diálogo:
    • Creé espacios de diálogo comunitario donde se discutían temas de género y se proponían soluciones a las barreras existentes, siempre con la participación de la abogada y la psicóloga.
  • Monitoreo y Reporte de Progresos:
    • Realicé un seguimiento constante de las políticas y programas implementados, asegurando que se cumplieran los objetivos de equidad establecidos, en consulta permanente con el equipo interdisciplinario.

Seguimiento y Documentación: La Base de un Trabajo Eficaz

Una parte fundamental de mi labor como trabajador social en Poopó fue el seguimiento continuo y la documentación exhaustiva de cada caso. El trabajo social no se limita a la intervención directa; requiere un compromiso constante con el monitoreo y la evaluación para garantizar que las personas atendidas reciban el apoyo necesario a lo largo del tiempo.

  • Seguimiento Continuo:
    • En cada uno de los casos de menores, adultos mayores y mujeres en situación de violencia, realizaba un seguimiento regular para evaluar el progreso y adaptar las intervenciones según las necesidades cambiantes de los individuos. Este seguimiento era clave para asegurar que las soluciones propuestas fueran sostenibles y efectivas a largo plazo.
  • Elaboración de Informes y Fichas Sociales:
    • Preparaba informes sociales detallados y fichas sociales que documentaban cada intervención, proporcionando un registro claro y preciso de las acciones tomadas, los resultados obtenidos y las recomendaciones futuras. Estos documentos no solo servían como herramienta de comunicación con otros profesionales, sino que también eran esenciales para el análisis y la toma de decisiones basadas en evidencia.
  • Desarrollo de Técnicas e Instrumentos:
    • Para cada caso, desarrollaba y aplicaba técnicas e instrumentos específicos, adaptados a las circunstancias únicas de cada individuo. Esto incluía desde la realización de entrevistas y evaluaciones psicosociales hasta la implementación de estrategias de mediación y resolución de conflictos. La capacidad de personalizar las herramientas de trabajo era crucial para abordar las complejidades de cada situación con la mayor eficacia posible.

Puedes descargar: 20 Plantillas de Informes Sociales de Trabajo Social

El seguimiento y la documentación no solo permiten evaluar el impacto de nuestras acciones, sino que también proporcionan una base sólida para la mejora continua de las prácticas del trabajo social. A través de un enfoque meticuloso y basado en datos, podemos garantizar que nuestras intervenciones no solo sean efectivas en el presente, sino que también contribuyan al bienestar a largo plazo de las personas y comunidades a las que servimos.

Reflexiones y Aprendizajes

El trabajo en el G.A.M. de Poopó me enseñó que el cambio no ocurre de un día para otro, pero cada acción, por pequeña que sea, suma en la construcción de un futuro mejor. Entendí la importancia de la paciencia, la empatía y la adaptabilidad, y lo más importante, el valor del trabajo en equipo. Cada desafío superado me recordó por qué elegí ser trabajador social: porque creo en el poder de la intervención comunitaria para transformar vidas, siempre acompañado de un equipo comprometido.

Impacto: Una Huella Duradera

Al mirar hacia atrás, veo que el trabajo realizado en Poopó dejó una huella en la comunidad, pero también en mí. Fue un recordatorio de que el trabajo social es, ante todo, un acto de amor y compromiso con la humanidad. La comunidad de Poopó ahora camina hacia un futuro más justo y equitativo, y me siento honrado de haber sido parte de esa transformación junto a un pequeño pero comprometido equipo interdisciplinario.


Comparte Tu Historia

Si eres trabajador social y has vivido experiencias similares, ¡queremos conocer tu historia! Estamos creando un espacio donde los trabajadores sociales pueden compartir sus vivencias, roles y funciones en las instituciones donde trabajan o han trabajado. Tu historia puede inspirar y ayudar a otros profesionales en nuestra comunidad.

Para compartir tu experiencia, envía tu historia en formato Word, junto con una imagen tuya o cualquier otra que desees incluir, al número de WhatsApp +591 68282027 o hacer CLIC AQUI. Estaré encantado de recibir y publicar tu contribución en nuestro espacio «Experiencias Desde el Campo». ¡Únete a nosotros y cuéntanos cómo estás haciendo la diferencia!


Únete a Nuestro Grupo de WhatsApp

¿Quieres conocer más experiencias de trabajadores sociales en diferentes ámbitos? Te invitamos a unirte a nuestro grupo de WhatsApp, donde podrás compartir, aprender y discutir con otros profesionales comprometidos con el trabajo social. Es un espacio abierto para el intercambio de ideas, experiencias y apoyo mutuo.

Para unirte, CLIC AQUI

¡Esperamos verte allí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *